BIOGRAFÍA

Ha cursado escenografía (Madrid), interiorismo e historia del arte (Zaragoza). Complementa su formación, puramente artística hasta el momento, viviendo y trabajando en Praga y París, dos años que terminaron de acuñar la cuestiones que aborda hoy desde su obra.

Su contacto más temprano con las artes fue con la pintura; color y composición tienen un importante papel en su obra; el interés por la composición del espacio se vio fortificada a su paso por Madrid. Extrapolando, a partir de entonces, el elemento escénico, tanto a su obra como a la disposición de esta misma.

Recientemente becado por La Casa Velázquez – Madrid, generación 2021 -2022 y representado por la galería de arte A ciegas,el artista está dispuesto a trabajar en los próximos años en su proyección internacional mudándose a USA.

Durante los últimos años ha sido premiado y seleccionado en numerosos premios de ámbito nacional como el Santa Isabel de Aragón (Zaragoza), el concurso internacional Rafael Zabaleta (Jaén) o el certamen de dibujo Gregorio Prieto (Ciudad Real – Madrid).

Así como también a participado en ferias nacionales como Just Mad, ARCO – Madrid – o internacionales como Pinta Miami 2023 – USA.

Participó con su pieza Homo Indifferens à la casa en la bienal ¡Viva Villa 2022-23! en la fundación Lambert – Avignon.

De entre sus proyectos expuestos le gusta destacar la colectiva en la Académie de Beaux Arts – París 2023, donde pudo exponer tres piezas representativas de su trabajo actual, los dos últimos proyectos con la Galería A Ciegas – Madrid Horizontes de Indiferencia y Centro, Filtro y Desenfoque – El mundo como entretenimientoFragmentos de un espacio propio con exposición en Casa do Brasil / Madrid – 2018,así como una individual en el IAACC, museo Pablo Serrano de Zaragoza (Todo lo que queda – 2015)o la obra ¡Obra pictórica viva!,una intervención en el restaurante del mismo museo, también del 2015.

——
El encuentro con el Conflicto (III) / (VI) / (IX)
Acrílico sobre lienzo 130 x 97cm
2016

LA TENSIÓN NECESARIA

TEXTO CURATORIAL

Apuntalar el vacío… resguardar la luz
(Una nota sobre La tensión necesaria de Pablo Pérez Palacio)

Trabajar desde la tensión entre lo que significa una ausencia, su vacío, y lo que nos empuja a seguir adelante como seres vivos, colectivos, comunitarios, familiares, por ende sociales, es lo que argumenta la obra reciente del artista Pablo Pérez Palacio como punto
de partida y de llegada.

Me resulta sintomático que en el Arte Actual (o tal vez debería decir el arte del último lustro, post-Pandemia global) haya resurgido de manera natural cierto pan-humanismo existencialista como pensamiento filosófico de base, desde el que se construye un espacio de especulación visual para explicarnos el mundo, no sólo en lo formal, lo comunicacional, lo estético, lo bio-político; sino también, lo espiritual. Como si después de que nuestras vidas estuviesen en peligro globalmente, la espiritualidad hubiese regresado a nuestras vidas, tal vez, por el miedo o el traumático transito de la muerte.1

Para ello, algunos artistas se adentran en un camino narrativo de re-fabulaciones mitológicas, muchas de ellas, de credos no monoteístas, justo como si fuese un retornello sanador a los ancestrales y politeístas cultos originarios, un camino que para muchos es decolonial, porque desafía las hegemonías monoteístas patriarcales. Por otro camino, otros artistas tratan de adentrarse en los espacios más esenciales y misteriosos donde la voz se hace un susurro abstracto, prefieren cuestionarse las razones estructurales de la fe, no representarla; ese es el camino que Pablo Pérez Palacio ha escogido para trazar una utopía artística que conteste a las preguntas que como humano se hace a diario.

Este camino intimista del lenguaje abstracto, al menos, el de Pablo evita la parafernalia de los fuegos artificiales y sus efectismos y se levanta (o aplana) como espacio de recogimiento, rincón de contemplación, templo ideal de la memoria pre-cognitiva, aquella de antes de que el logos nos dominase, antes de que nos gobernasen las imágenes. Este es así un arte de olores, de atmosferas, de sensaciones, no de acciones. Como si quisieran provocar más que un fetichismo burgués, un estado, una situación.

Pero alejado de la performatividad de la vida cotidiana y sus ridículas puestas en escenas. Para alguien que estudió escenografía y que vivió y creció con un gran arquitecto, el espacio es algo que hay que apuntalar, adecuar, conquistar con molduras, rozamientos e insinuaciones. Encontrar dónde radica la tensión que nos empuja a la luz y nos aleja de la sombra, o se pone la sombra y su vacío como abrigo y brilla adentro, es simplemente inventarse un remanso de paz. Una paz que se conquista centímetro a centímetros, después de cada uno de nuestros lutos.2

Y esa paz misteriosa Pablo parece que ya la conoce y aquí tiene la generosidad de regalárnosla.

Omar-Pascual Castillo
Comisario

                          2 notas al pie:

                                                          1
Sería fácil para mi, aproximarme a la obra de Pérez Palacio
desde una relectura Post-Concreta del Arte Iberoamericano,
pero el sentido personalísimo de Pablo, me aleja de esta
visión, me parece imprecisa, cuando su acercamiento a lo
geométrico no viene de relecturas pre-hispánicas, ni de
revisiones materialistas del objeto arte, sino de una
metodología mucho más poética, puede que literalmente
estructural, porque su geometrización del espacio le
nace como lo piensa un arquitecto o un ingeniero.
Igual podríamos intentar parentescos ideo-estéticos
con el Grupo de Cálculo de los setentas españoles, o
con los tecnocráticos paisajes de Sarah Morris, Pablo
Palazuelo -que también era arquitecto- sí podría
pre-dibujar sus pasos… pero nada más alejado de lo
real, él va en otra dirección, una que lo conduce
hacia sí mismo.

                                                             2
Otro dato curioso astrofísico, hemos descubierto relativamente
reciente que eso que pensábamos y llamábamos la Nada, resulta
que era “Materia Oscura”, de la que nace la vida. A veces la
ciencia resulta demasiado cercana al arte, creo.

—————————————————————————————

1 Si bien el impacto de la muerte sigue siendo para el hombre occidental traumante, el no poder despedir a nuestros seres queridos en pleno confinamiento pandémico debió de causar grandes pesares psicológicos.
2 Diario de duelo de Roland Barthes (editado en España por Paidós), me parece la mejor lectura para quien en el tortuoso proceso de pérdida se encuentre.

Foto de obra- Pablo Pérez Palacio

————-
La tensión necesaria (I) / (II) / (III)
Acrílico, oro 22k sobre cartón contracolado y montado sobre DM
21 x 21 cm (unidad)
2024

STATEMENT

Es, desde una obra ligada al pensamiento y la poética entorno a las imposibilidades propias de mi condición y un Yo ligado a un contexto social, que pretendo comprender aquello conflictos que con su propia forma y límite se me presentan como la quimera de lo inabarcable.

A través de mi proceso creativo – una interrelación de disciplinas que comienza  en la transformación del concepto escrito y se desarrolla en la esquematización abstracta como elemento de síntesis – busco un alfabeto plástico propio. Un orden constructivo que le da forma a una visión, entendiéndose mis planteamientos casi como una narración en tres actos, un ideograma escenificado.

———–

EXPOSICIONES ANTERIORES

CENTRO, FILTRO, DESENFOQUE – El mundo como entretenimiento

Rupturas en la estructura de conjunto. La sociedad como proyecto común, como dirección desaparece al mismo ritmo que Homo Indifferens crece.
La fragmentación en su estado intermitente contamina toda construcción social y personal, estableciendo así un contexto traumático, el cual es respondido con indiferencia, reduciendo el tiempo al instante y el espacio a su mínima expresión como lugar: YO. La figura de Homo Indifferens es cada vez más nítida.

En el mundo del entretenimiento por entretenimiento a la carta, personalizado, uno que alude directamente al YO y sus pulsiones; se establece una relación, no de interdependencia con el mundo como posibilidad sino, solo como con una especie de hipnótico que pretende simular una imagen de orden propio y asentar la paradoja del SER-social sin individuos ni sociedad. ¿Qué paisaje transformado deviene de estas nuevas configuraciones?

Es, ante esta pregunta que Pablo Pérez Palacio se interesa por reflexionar a través de su propio orden y visión sobre los aspectos que intervendrían en este paisaje actual del Homo Indifferens.

Si nos encontramos ante un ser que no es capaz de ir más allá de él mismo, ¿Qué podría ser el centro que establezca una fuerza de conjunto? ¿Cómo podríamos hablar de que existe una realidad convivencial sin la existencia del otro? ¿Cuál es la naturaleza resultante de un paisaje fruto de las proyecciones de un ser disociado de sí mismo?

La propuesta formal pretende mostrar el modo en el que la relación del Homo Indifferens con el mundo solo como entretenimiento derivan en la construcción de un paisaje impracticable, en la Caída como condición.

El artista, articula el proyecto desde un primer texto presentado junto con la obra Paisaje 001 para luego plantearlo, como en todos sus trabajos, en tres partes.

El tríptico Indiferentes 01 / 02 / 03, revelando la progresión del entretenimiento como Centro, una serie de esculturas dispuestas en instalación – Horizontes de Indiferencia – volúmenes – y las serigrafias intervenidas – paisajes de no-sociedad, una segunda parte compuesta por el lienzo Paisaje Impracticable 0001 y un último conjunto de piezas -pinturas y escultura, que reflexionan sobre la proyección de estos paisajes – Y cuando el flúor lo cubra todo.

Browncraft

Título: Paisaje 001.

Técnica: acrílico sobre lienzo.

Dimensiones: 120 x 120 cm.

Browncraft

Título: Paisaje de No-sociedad 07/50 – I/IV – III/IV.

Técnica: Serigrafía a cinco tintas intervenida / cartón contra colado.

Dimensiones: 40 x 41 cm.

HORIZONTE DE INDIFERENCIA

Statement

… ante una ausencia total de significados, sumergido en una suerte de impulso de juego, entre libertad y necesidad, llego a preguntarme constantemente por los sentidos; aquellos conflictos humanos que son su propio limite y forma a un mismo tiempo, aspectos universales de uno mismo, de los “otros”. Y es cuando esos sentidos se presentan inabarcables,  que he de otorgarles un orden, imaginarme los puentes que puedan ir más allá del YO-soledad, del SER – humano – opaco …

Construyendo así un alfabeto propio, buscando a través de la transformación del  concepto escrito y su esquematización abstracta, a pesar del siempre “fragmento”, una posibilidad  que me permita comunicar, desde la interpretación, acerca de los límites de mi condición: las imposibilidades del “adentro” al ”afuera” sin sufrir grieta alguna.

Browncraft

Horizontes de Indiferencia / Volúmenes
24 cm x 24 cm x 22 cm (h)

Browncraft

La Caída
114 cm x 146 cm

Browncraft

Horizontes en Construcción 01 / 02 / 03
80 cm x 80 cm

Browncraft

Indiferente/s
Serigrafía 50 copias
40 cm x 41 cm

Browncraft

Horizontes de Indiferencia / Volúmenes
24 cm x 24 cm x 22 cm (h)

Browncraft

Horizontes en Construcción 05
185 cm x 100 cm

Browncraft

Indiferente/s – PT 1/1
Única
40 cm x 41 cm

Browncraft

Horizontes de Indiferencia / Abstracciones 01 – 16
28 cm x 14 cm

Browncraft

Horizontes en Construcción 04
120 cm x 120 cm